RMRCDX5N–. El laboratorio biológico marino de Porto Pí (Precedentes - Fundación - primeros trabajos). Palma de Mallorca (España). Laboratorio Biológico-Marino; biología marina, la oceanografía. El Instituto Español de Oceanografía y sus primeras campañas also de acero, de dos metros de lado, sujeta una red de malla algo ancha superiormente, mas estrecha en la parte inferior; interiormente tiene un embudo also de rojo. Con lastres suficiente se le hace descender hasta las mayores profundidades y pesca verticalmente. Puede usarse de un modo moderado marchando el buque y deteniéndose cada cierto número de
RMP52NJH–ARTE EGIPCIO. IMPERIO ANTIGUO. V DINASTIA. MASTABA DE TI. Aliviar decorativo que representanuna anu ESCENA DE CRIA DE GANADO Y PESCA. Saqqara. Egipto.
RMP52MD9–ARTE S. XIX. ESPAÑA. Joaquín Sorolla (Valencia,1863-Cercedilla,1923). Pintor español cuya actividad pictórica se encaminó hacia el luminismo. "LA VUELTA DE LA PESCA" (1898). Museo de Bellas Artes. Buenos Aires. Argentina.
RM2A2G0NM–España. Galicia. La pesca de la sardina en las costa de Galicia. Dibujo de A. de Caula, detalle. Grabado por Arturo Carretero (1852-1903). La Ilustración española y americana, 30 de noviembre de 1884.
RM2A20325–América del Norte. Canadá. La isla de Terranova. La pesca del bacalao en aguas del "Gran Banco". Dibujo por A. de Caula. Grabado por Tomás Carlos Capuz (1834-1899). La Ilustración española y americana, 22 de marzo de 1884.
RM2BGKH2B–Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923). Pintor español. Llegada de la pesca, 1899. Óleo sobre lienzo, 88 x 104 cm. Depósito temporal del Museo de Bellas Artes de Asturias, 2014. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España.
RM2A2G0KH–Modelo de balandra canaria de pesca (Maqueta). Siglos XVIII-XIX. Madera, Cobre, tejido y cuerda. Enviado por el capitán de navío José de Ybarra en 1847, desde Santa Cruz de Tenerife, para ser exhibido en el recién creado museo. Museo Naval. Madrid. España.
RMP50KM0–HISTORIA DE PORTUGAL. AÑO 1975. PRACTICA DEL ARTE XAVEGA, técnica de pesca milenaria que consiste en la costumbre de remolcar con bueyes las barcas hasta el agua y las redes desde el mar a pie de costa ayudando a los pescadores a tirar de las mallas. Actualmente su uso ha desaparecido. Nazaré. Provincia de Extremadura.