América pintoresca; descripcion de viajes al nuevo continente por los mas modernos exploradores . ue otra representación en el teatro, en cuya sala, casisiempre desierta, oí cantar la Traviata (¡ay!) por un cocinero de mesón que cantaba de barí-tono; la fiesta de la Independencia, ó alguna otra fiesta de carácter popular, para las cualessuele utilizarse el antiguo convento de Santo Domingo, fundado en 1550 por José de Roblesy afecto hoy á los servicios públicos de correos, administración de hacienda, etc., etc. El jardín de este convento se conserva sin la menor alteración. Contiene sólo plant

América pintoresca; descripcion de viajes al nuevo continente por los mas modernos exploradores . ue otra representación en el teatro, en cuya sala, casisiempre desierta, oí cantar la Traviata (¡ay!) por un cocinero de mesón que cantaba de barí-tono; la fiesta de la Independencia, ó alguna otra fiesta de carácter popular, para las cualessuele utilizarse el antiguo convento de Santo Domingo, fundado en 1550 por José de Roblesy afecto hoy á los servicios públicos de correos, administración de hacienda, etc., etc. El jardín de este convento se conserva sin la menor alteración. Contiene sólo plant Stock Photo
Preview

Image details

Contributor:

The Reading Room / Alamy Stock Photo

Image ID:

2AN1C9H

File size:

7.1 MB (612.9 KB Compressed download)

Releases:

Model - no | Property - noDo I need a release?

Dimensions:

1784 x 1400 px | 30.2 x 23.7 cm | 11.9 x 9.3 inches | 150dpi

More information:

This image is a public domain image, which means either that copyright has expired in the image or the copyright holder has waived their copyright. Alamy charges you a fee for access to the high resolution copy of the image.

This image could have imperfections as it’s either historical or reportage.

América pintoresca; descripcion de viajes al nuevo continente por los mas modernos exploradores . ue otra representación en el teatro, en cuya sala, casisiempre desierta, oí cantar la Traviata (¡ay!) por un cocinero de mesón que cantaba de barí-tono; la fiesta de la Independencia, ó alguna otra fiesta de carácter popular, para las cualessuele utilizarse el antiguo convento de Santo Domingo, fundado en 1550 por José de Roblesy afecto hoy á los servicios públicos de correos, administración de hacienda, etc., etc. El jardín de este convento se conserva sin la menor alteración. Contiene sólo plantas VIAJE Á LA AMÉRICA EQUINOCCIAL 605 europeas, excepción hecha de algunos tallos de una melastomácea de las cercanías de Que-tamé (Lasiandra Icpidota), cuyas flores que habia cogido ya en estado silvestre, me agradóvolver á ver en aquellas plantas sujetas á cultivo. Cuando la muchedumbre se apiña en lasgalerías del claustro, el antiguo convento toma un aspecto profano que debe hacer estreme-cer á los manes de los Dominicos de otros siglos, sepultados bajo las losas.. Al visitar un dia las iglesias de la ciudad, construidas todas á tenor de ese estilo sobre-cargado de adornos dorados que predomina en toda la América del Sur, el cual acusa ladecadencia del Renacimiento español, mis ojos tropezaron con una inscripción manuscritapegada á la puerta mayor de la iglesia de la Tercera. En dicha inscripción se leia lo siguienteque transcribo sin comentarios: «El dia 14 de diciembre último ha sido robado el tesoro de la Catedral. Los malhechoresse han llevado del santuario tres magníficas rosas, algunos diamantes, rubíes y esmeraldas, más de doscientas perlas finas y cuatro amatistas. Quedan desde ahora excomulgados losladrones y sus cómplices. Únicamente se les absolverá si restituyen los indicados objetos ydan muestras de sincero arrepentimiento. »Vicente Arbelaez, obispo de Bogotá;? »23 de diciembre de 1875.» La iglesia de la Tercera, const