. Botánica descriptiva. Compendio de la flora española. Estudio de las plantas que viven espontáneamente en España y de las más frecuentemente cultivadas que tienen aplicaciones en medicina, agricultura, industria y horticultura. Plants. 22.—Pinits pincii. mas verdes la brea vegetal y la pez; sus yemas entran en la Triaca magna y en la Cerveza antiescorbútica, y su carbón en los Trociscos balsámicos fu- mantes. Las aplicaciones económicas son comunes a todas las especies. 2.91 1. P. Pinea L. (Fig. 222.)—§. Cor- teza parda, rojiza en las grietas; ramas verticiladas; hojas de 10''-15", algo

. Botánica descriptiva. Compendio de la flora española. Estudio de las plantas que viven espontáneamente en España y de las más frecuentemente cultivadas que tienen aplicaciones en medicina, agricultura, industria y horticultura. Plants. 22.—Pinits pincii. mas verdes la brea vegetal y la pez; sus yemas entran en la Triaca magna y en la Cerveza antiescorbútica, y su carbón en los Trociscos balsámicos fu- mantes. Las aplicaciones económicas son comunes a todas las especies. 2.91 1. P. Pinea L. (Fig. 222.)—§. Cor- teza parda, rojiza en las grietas; ramas verticiladas; hojas de 10''-15", algo Stock Photo
Preview

Image details

Contributor:

Library Book Collection / Alamy Stock Photo

Image ID:

RH8GHK

File size:

7.1 MB (353 KB Compressed download)

Releases:

Model - no | Property - noDo I need a release?

Dimensions:

1178 x 2120 px | 19.9 x 35.9 cm | 7.9 x 14.1 inches | 150dpi

More information:

This image is a public domain image, which means either that copyright has expired in the image or the copyright holder has waived their copyright. Alamy charges you a fee for access to the high resolution copy of the image.

This image could have imperfections as it’s either historical or reportage.

. Botánica descriptiva. Compendio de la flora española. Estudio de las plantas que viven espontáneamente en España y de las más frecuentemente cultivadas que tienen aplicaciones en medicina, agricultura, industria y horticultura. Plants. 22.—Pinits pincii. mas verdes la brea vegetal y la pez; sus yemas entran en la Triaca magna y en la Cerveza antiescorbútica, y su carbón en los Trociscos balsámicos fu- mantes. Las aplicaciones económicas son comunes a todas las especies. 2.91 1. P. Pinea L. (Fig. 222.)—§. Cor- teza parda, rojiza en las grietas; ramas verticiladas; hojas de 10''-15", algo pun- zantes; amentos rf oblongo-cilíndricos nu- merosos, de I o'"-12'", amarillos; los 9 so- litarios o casi solitarios, verdosos o algo rojizos; pinas (fig. 223) casi siempre soli- tarias, aovado-redondeadas, de 10"-14" por 7''-9", con apófisis romboidal apiramida- da, lustrosa; semillas de 15'"-19'", sin ala o con ella, muy corta y caediza. FI. primave- ra, y las pinas maduran al tercer año. Pino piñonero, doncel, vero; var. fragiUs, piño- nes con la testa tan blanda que se abren fácilmen- te al com- primirla entre los dedos. Pi- 710 mollar^ uñal, de pi- ñón blando. En toda España, abundando en Andalucía y las Castillas; la variedad en al- gunos puntos de Avila, Salamanca y Portu- gal. Se utiliza como todos los pinos, y, ade más, las semillas se emplean como alimento y con- dimento. 2.912. P. mon- tana Duroi. (Fi- gura 224). — ^. Corteza par'do- obscura; hojas corlas, de 3-6", verde-obscuras, rectas o ligeramente curvas, ásperas en sus bor- des, abundantes y persistiendo de 3-6 años; amentos ^ de 8-13'", amontonados en espiga; los 5 erguidos, rojo-violados y con bracteíllas salientes, más largas que las escamas; pinas vuel- tas hacia abajo, solitarias o verticiladas, aovado- cónicas, obtusas, lustrosas, con un anillo negruzco en las apófisis de las escamas, que están bastante desarrolladas, revue